Y es que España cuenta con distintos tipos de radares para garantizar que los usuarios de la vía cumplen con las obligaciones correspondientes al volante. Entre ellas, el cinturón de seguridad abrochado, la no utilización del teléfono móvil y por supuesto, la limitación de la velocidad.
Al final y al cabo son las herramientas de la Policía de Tráfico o Guardia Civil para controlar tales conductas. Pero, ¿conoces todos los tipos de radares? Si no es así, no te preocupes, que en esta publicación vamos a explicarte todo lo que necesitas saber.
Índice
¿Qué tipos de radares existen en España?
Entre los más conocidos por los conductores podemos destacar el radar fijo, el radar móvil y el radar de tramo. Sin embargo y en la actualidad, se están usando otros tipos de radares… ¿Te gustaría conocerlos? Te lo explicamos a continuación.
-
Radar fijo:
El radar fijo es un tipo de radar de velocidad ubicado en un punto fijo de la carretera. Se caracteriza por su funcionamiento de forma automática y sin operador, emitiendo una señal de microondas que rebota contra los vehículos y regresa. Una vez recibida, el radar encripta la información para que no pueda ser manipulada, calcula la velocidad del automóvil en ese momento y la envía por fibra óptica a la Dirección General de Tráfico.
La presencia de estos radares es avisada con antelación por la DGT a través de carteles, y normalmente, suelen situarse en pórticos o cabinas instaladas en un lateral de la vía.
-
Radar móvil:
A diferencia del fijo, el radar móvil se encuentra en el interior de un coche de la Guardia Civil o sobre un trípode camuflado junto a la vía, por lo que es difícil de localizar. Puede funcionar tanto con el vehículo en parado como en movimiento y siempre debe ser operado por un agente.
La virtud de este tipo de radar, es el factor sorpresa, puesto que no vas a conocer la localización del mismo y pueden pasar por varias durante el día. Todo ello a pesar de que aparecen publicadas en las listas de cinemómetros de la DGT el kilómetro y sentido en el que se ubican.
Generalmente, suelen situarse en lugares poco visibles como en las cunetas o arcenes, si no se encuentran dentro de un automóvil en circulación.
-
Radar de tramo:
Como bien define el Real Automóvil Club de España, el radar de tramo controla la velocidad media de los vehículos entre dos puntos, obligando a los conductores a mantener una velocidad similar o inferior a la máxima permitida.
El funcionamiento es el siguiente:
- El primer panel detecta y graba las matrículas, así como la hora exacta a la que pasan los automóviles
- El segundo panel vuelve a identificar las matrículas que pasaron por el primer panel
- El sistema mide la distancia que ha tardado el vehículo en recorrer ese espacio
*¿Quieres conocer cómo funcionan los radares de tramo? Así lo explica la DGT.
-
Radar veloláser
El radar veloláser es de los últimos en incorporarse, empezando a estar operativo desde 2019. Su escaso tamaño, permite que puedan ser usados en las motos de la Guardia Civil, además de en coches. Se tratan de radares difíciles de detectar, fáciles de transportar y que permiten controlar vehículos circulando hasta 250 km/h; se pueden utilizar tanto de día como de noche y puede detectar la velocidad en dos carriles de circulación en uno o dos sentidos.
Frecuentemente, puedes encontrarlos más en vías convenciones que en autovías o autopistas, y sea en pórticos, cabinas, vehículos, trípodes o guardarraíles.
-
Helicóptero Pegasus
Se tratan de helicópteros equipados con el radar Pegasus, cuya misión no es otra que controlar el comportamiento, así como la velocidad de los conductores desde el aire. Además, también denuncian a todos aquellos pilotos que incumplen las normas.
Para ello, utilizan dos potentes cámaras, una con un gran teleobjetivo y otra panorámica. Con las mismas, el helicóptero puede capturar con nitidez la matrícula del automóvil a 300 metros de altura y a una distancia de un kilómetro.
-
Radar de semáforo
Este tipo de radar es conocido también como los foto-rojo, ya que es un instrumento utilizado por los ayuntamientos para vigilar quién se salta un semáforo en rojo. Principalmente, se usan para evitar atropellos y accidentes entre otros usuarios de la vía.
-
Radar en cascada
El radar en cascada es tipo de radar que utiliza la DGT para combatir a aquellos conductores que únicamente rebajan la velocidad a fin de pasar un por un radar fijo tradicional para posteriormente volver a incrementarla.
Entonces, ¿cómo funcionan? Se tratan de radares fijos o móviles situados uno a continuación del otro en un tramo y a una distancia cercana. Esto provoca que los conductores moderen la velocidad al desconocer la ubicación de los mismos.
-
Radar de cinturón
Más que radares, son cámaras que identifican si los ocupantes de los vehículos usan el cinturón de seguridad. Están diseñados para realizar hasta 50s fotografías por segundo.
Normalmente, se ubican en postes o pórticos y en carreteras convencionales más que en autovías y autopistas.
*Además, cabe mencionar que la DGT cuenta desde 2018 con drones como herramientas para el control del cinturón de seguridad.
¿Qué os parecido, chicos? ¿Conocíais todos los tipos de radares que se utilizan? Seguro que a partir de ahora no hay dudas. Así que esperamos (aunque ya sabemos que no) que no corráis ni incumpláis ninguna infracción frente al volante. ¡Nos vemos en la siguiente publicación!
Deja una respuesta